Saltar al contenido
Nodo Agroecológico de Comunicación

Nodo Agroecológico de Comunicación

Difusión Sustentable

  • Principal
  • Capacitación
  • Alternar formulario de búsqueda

Abel Pintos: hay 3600 árboles más en el mundo.

Publicado el 9 octubre, 20249 octubre, 2024 Por Moto Dragon

Pablo Bobadilla, agricultor y periodista que se ha especializado en procesos agroecológicos, asesora en el emprendimiento educativo y productivo La Matera del cantautor Abel Pintos. Y junto a 200 estudiantes, plantaron 3.600 nogales de nuez pecán.

 “Nos honra colaborar con el Establecimiento La Matera, que funciona como una unidad productiva, ubicada en Mercedes, provincia de Buenos Aires. Quiero agradecer especialmente a Abel Pintos promotor de todo esto y al ingeniero Fernando Lapolla por crear este establecimiento como un campo escuela a favor de la vida y la tierra”- destacó Bobadilla.

Allí mismo, se nuclean  proveedores de bioinsumos de origen 100% orgánico y se  organizan actividades en el aula del campo escuela. Desde junio convocaron a empresas y  con la colaboración de 200 estudiantes se plantaron 3600 nuevos árboles de nuez pecan, completando así́ los primeros 7500 de los 12000 totales que serán plantados

“Gracias a las empresas que entienden y tienden a dar aportamos 300 metros cúbicos de sustrato, bioestimulantes, fertilizantes consorcios de microorganismos y enmiendas orgánicas para contribuir a la salud del suelo, junto a Ruta Agroecológica aportamos ejemplares bonaerenses de calabacitas para que se multipliquen y prosperen sumando biodiversidad a la plantación”. –sostiene el experto en agroecología.

 La calabacita mate (Lagenaria siceraria) es una planta milenaria de la familia de las cucurbitáceas, cultivada desde tiempos prehispánicos en Sudamérica. Sus frutos tienen diversas formas y tamaños y son utilizados como recipientes o para hacer instrumentos musicales. En Argentina, las partes más pequeñas de sus frutos se utilizan para preparar la infusión tradicional de yerba mate.

En la cultura guaraní se conoce como caiguá, mientras que en quichua se llama purú. Originariamente, los guaraníes utilizaban una bombilla hecha de una caña de bambú del género Merostachys, llamada tacuapí, cuyas ramas huecas forman cañutillos ideales para sorber líquidos. Además de su valor cultural, esta planta es un símbolo de sostenibilidad, ya que sus frutos secos se transforman en artesanías ecológicas y funcionales.

Fuente: www.nac.ar

Cultura

Navegación de entradas

Previous Post: Taller sobre biopreparados en Chascomús. – (Buenos Aires)
Next Post: NOVIEMBRE: Mes Nacional de la Agroecología

More Related Articles

Cristian Stehmann presenta: «La Abeja como Sujeto de Derecho». Cultura

Canal Noticias Agroecológicas

Copyright © 2025 Nodo Agroecológico de Comunicación.

Funciona con Tema PressBook Green para WordPress