El primer congreso se realizó en la UNLu y reunió a más de 500 participantes de todo el país. Puso en debate a la agroecología como proyecto político y como respuesta al modelo agroindustrial que avanza sobre los territorios, la salud y los alimentos.
En la Universidad Nacional de Luján se realizó el Primer Congreso de Agroecología de los Pueblos, un espacio que reunió a familias productoras, comunidades indígenas, cooperativas, investigadores y organizaciones sociales para debatir, compartir experiencias y fortalecer un modelo de producción agrícola alternativo al agronegocio. Durante tres días, el encuentro combinó debates, talleres y actividades culturales centradas en la soberanía alimentaria, el cuidado ambiental y la justicia social».
El agronegocio se caracteriza por dos cuestiones: la forma de producir insana con el ambiente y con la salud, y la imposición de una forma de consumir que es el negocio de unos pocos», expresó Carla Fernández, integrante de la organización del Congreso. «La agricultura no solo es una cuestión de producción, sino también de consumo. Y el consumo es una cuestión política, estoy convencida de que pensar qué comer, cómo comer, qué tipo de alimentos y a quién comprárselo es un acto político. Alimentarse no es solo ponerse comida en la boca: lleva tiempo, pero también nos hace más libres», reflexionó.
Fuente: https://www.tiempoar.com.ar/ta_article/agroecologia-agronegocio/