Eduardo Cerdá, ex director nacional de Agroecología y actual presidente de la Red Nacional de Municipios y Comunidades que Fomentan la Agroecología (Renama), nos cuenta que realizó una gira por la ciudad de Rosario y las localidades de Máximo Paz, y Zavalla, (Santa Fe), Monte Buey (Córdoba) cerrando la recorrida en Cañada Rosquín (Santa. Fe). El objetivo fue hablar con sus intendentes, que llevan adelante proyectos de fomento a la producción agroecológica. Con ellos visitó distintos lugares de producción, poniéndose al tanto de sus avances, analizando distintos aspectos de la organización territorial.
Las visitas que realizó el equipo de Renama, tienen que ver con que esos municipios han elaborado distintas formas de gestionar el territorio, para lograr que haya superficies disponibles para la generación de alimentos. Con sus intendentes se intercambiaron experiencias, para saber cómo se viene avanzando en esas comunas que fomentan la agroecología, y también para analizar distintos aspectos como de la organización territorial.
Entre otras actividades, se dictaron charlas en un seminario que incluyó docentes de escuelas agropecuarias del país, hubo reuniones con intendentes de la zona. Y se realizó un encuentro con un grupo de productores extensivos capitalizados, en el que se intercambiaron aspectos de cómo avanzar en Agroecología. Esta una forma de producir que disminuye los costos y genera buenos rendimientos, a partir de entender los equilibrios biológicos, físicos y químicos. Además fortalece la salud, disminuyendo riesgos ambientales y sociales.
Así es que el equipo de Renama, en vísperas del «X Mes de la Agroecología», que se realiza todos los años en noviembre, recorrió diferentes zonas del país para conocer los avances que se vienen desarrollando en municipios que fomentan las prácticas agroecológicas. También se están proyectando acciones a realizar en el mes de la agroecología, que en las últimas ediciones logró generar un promedio de 200 actividades en 30 días.
“En Máximo Paz, Santa Fe, nos recibió Darío Baiocco, y nos contó que la comuna puso a producir diferentes espacios, a la vez que sumó la compra de un predio de 7 has, que hoy lo podemos ver totalmente ocupado de hortalizas. Allí mismo generaron varias estructuras como invernáculos, hoy cubiertas de cultivos, así como también galpones que van a ser utilizados para la comercialización. Durante todo este proceso, Máximo Paz, ha podido mantener durante el año pasado alimentos frescos de menor valor, por no tener costo de transporte y no utilizar conservantes, esto ha logrado que sea valorado en la zona y que muchos comercios vayan a comprar a este emprendimiento. Que hoy es una cooperativa de productores, lo que es muy importante porque en la zona no se realizaban este tipo de cultivos sino que en los últimos años se han desarrollado fuertemente cultivos extensivos como soja y maíz, desplazando a lo que había anteriormente como frutales y hortalizas”. – destaca Cerdá.
“En Rosario, Santa Fe, donde las tierras son fiscales o del ferrocarril, el Programa de Agricultura Urbana empezó a generar huertas en las que los vecinos fueron formándose en la producción de hortalizas y hoy generan alimentos para la ciudadanía. Rosario, por ordenanza protege una zona de 600 has y dictamina que no se pueden urbanizar o destinar a otra actividad que no sea la producción agroecológica. De esas 600 has hay 250 de producciones hortícolas. También desde el municipio se está trabajando en forma coordinada con otras instituciones y con productores en un Sistema Participativo de Garantías (SPG). Que además se está coordinando con pueblos aledaños, para que tengan el mismo sistema de verificación y así puedan ingresar productores agroecológicos vecinos de Pueblo Esther, de Gálvez, de Fighiera, Gral. Lagos, Pérez y Soldini. Además, se cuenta con el Centro Agroecológico y Biodinámico (CAB), en donde se conservan semillas y se generan experiencias de producción. El ingeniero Raúl Terrile, coordinador del Programa Cinturón Verde de Rosario, nos contó que a partir estos programas y proyectos de la ciudad se ha generado concientización en la comunidad para el consumo de productos agroecológicos. Se sostienen 40 puestos de venta de ferias agroecológicas, comercios fijos como «Suelo Común», galpones mayoristas, productores que venden bolsones y una feria itinerante que se hace un día en cada barrio. El municipio acompaña a los productores del cinturón verde, desde la Secretaría de Economía y Empleo, el Instituto de Alimentos, y Salud y Desarrollo Humano, del que depende el Programa de Agricultura Urbana. En cuanto a ordenanzas cuenta con una de Promoción y otra de Producción”.
“En Zavalla, Santa Fe, nos recibió Walter Calvo, del área de Producción, que nos llevó hasta una planta de silos que se está desarmando, gracias a que el municipio tramitó junto a la organización ambiental Génesis, para que dejara de funcionar por el ruido que ocasionaba y por el polvillo que generaba en los barrios aledaños. Pudimos ver cómo ese espacio se está transformando en un sector ambientalmente amigable. Los médicos del lugar cuentan que el nivel de alergias ha disminuido considerablemente a partir de la finalización de la planta, lo que mejoró la calidad de vida de los habitantes. Luego, visitamos a productores que cultivaban en forma convencional maíz, soja o trigo y que, a partir de una tasa ambiental generada por la comuna que logró generar espacios aptos, se sumaron a producir agroecología, poniendo en marcha un molino que ahora produce 500 kilos de harina por hora. También han comprado una máquina que les permite sacar el germen del maíz, lo que les facilitará hacer distintas harinas y polenta. Lograron aumentar el espacio de elaboración de pastas y pizzas, lo que les permite vender al Sindicato de Empleados de Comercio de Rosario. Son fideos frescos y pizzas con harinas hechas de los cultivos agroecológicos del periurbano. Se hizo un análisis nutricional de las mismas y se comprobó que tienen entre un 15 o 20 por ciento más de hierro y calcio que las comerciales que llegan al distrito. Lo que nos marca que la agroecología no solo no contamina sino que, sostienen los propios productores, están logrando buenos rendimientos con bajos costos y con productos que aumentan la calidad de los alimentos para la zona. Todo partió de la Ordenanza de Tasa Ambiental, por la que los vecinos aportan para el cuidado del ambiente. Ese fondo fue utilizado para arrendar predios urbanos que tenían restricción en el uso de agroquímicos, y que el municipio cedió a productores que quieran hacer agroecología. Ellos sembraron, cosecharon y, como a su vez disponían de un molino, junto al municipio comenzaron con la generación de valor agregado. Hoy están trabajando conjuntamente con una cooperativa de productores más otra que elabora pastas”. – subraya el presidente de Renama.
“En Monte Buey, Córdoba, dimos una charla junto al ingeniero agrónomo del Inta, Luis Narmona, para docentes de todo el país y alumnos del Instituto Técnico Agrario Industrial (ITAI), que en la propia escuela desarrolla alimentos como quesos, chacinados y postres, que luego venden al público una vez a la semana. Hubo mucho interés de parte del equipo directivo del Instituto para hacer otra jornada y avanzar en el análisis de las áreas productivas, en cómo ir transicionando hacia la agroecología. A la charla asistieron: el intendente local Mariano Calamante, José María Odarda de Corral de Bustos y Rodolfo Margherit de Justiniano Pose, y el presidente de Federación Agraria, Daniel Calamante. Estos se mostraron interesados en avanzar en sus comunidades y en fomentar la agroecología. Se planteó adherirse a Renama para trabajar conjuntamente en Monte Buey. Cuidando los recursos del suelo se evitan los costos de producción en la compra de insumos, dado que la agroecología propone un esquema donde no se utilizan productos de síntesis química, por los daños colaterales que generan como la disminución de nutrientes en la fertilidad, por eso la propuesta de asociar cultivos o realizar rotaciones con un enfoque agroecológico.
“Por último, nos trasladamos hasta Cañada Rosquín, otra vez en Santa Fe, en donde un grupo de productores extensivos capitalizados, organizaron una reunión en la que preguntaron sobre el modelo de producción agroecológica. Nos han manifestado poner a disposición distintos campos en distintas zonas, para generar experiencias que le sirvan al grupo de empresas que conforman y avanzar en un proceso de producción agroecológica, para una futura transición hacia ese modelo de alimentos que alimentan y cuidan los recursos naturales”.
Se viene la edición del X Mes de la Agroecología. En los últimos tres eventos incorporamos a la Sociedad Argentina de Agroecología y la ex Dirección Nacional de Agroecología. Este año se sumaron las Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria (Calisas). Creemos que estos procesos deben continuar con el Estado o sin él. – Finalizó el ingeniero agrónomo.