Saltar al contenido
Nodo Agroecológico de Comunicación

Nodo Agroecológico de Comunicación

Difusión Sustentable

  • Principal
  • Capacitación
  • Alternar formulario de búsqueda

Universidades de todo el país elaboraron un informe sobre el estado de la Soberanía Alimentaria en Argentina.

Publicado el 23 mayo, 202523 mayo, 2025 Por Moto Dragon

La Red de Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria –Red Calisas-, que nuclea a 60 cátedras de universidades de todo el país, presentó el tercer Informe Anual sobre la Situación de la Soberanía Alimentaria en Argentina –IASSA-, correspondiente al 2024. El documento advierte sobre una constante pérdida de soberanía agravada por las políticas implementadas por el gobierno de Javier Milei: “la concentración de la tierra, el predominio del monocultivo y la dependencia del comercio internacional afectan la autonomía en la provisión de alimentos”, alerta el informe –disponible en www.soberaniaalimentaria.ar  -.

El informe -que es el primero de su tipo en el mundo- se divide en cuatro ejes de análisis principales: políticas públicas y estrategias colectivas de organizaciones vinculadas a la producción y consumo de alimentos; el análisis del Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones –RIGI- y su impacto en la Soberanía Alimentaria; el relevamiento de establecimientos agroecológicos y el análisis de Indicadores de la Soberanía Alimentaria. El trabajo fue realizado por la Red Calisas en estrecho contacto con actores sociales, productores campesinos e indígenas, profesionales de la salud y militantes por una alimentación sana, sabrosa y ecológica. Con el objetivo de que el informe mantenga una perspectiva federal, la Red se divide en siete regiones de trabajo: Patagonia, Centro, Cuyo, CABA, AMBA, Noreste y Noroeste, cada regional se compone de varias cátedras que, a su vez, trabajan junto a “colectivos afines” locales.

El país presenta un alto nivel de monocultivo orientado a la generación de commodities para la exportación, afectando la sostenibilidad y la viabilidad económica de otro tipo de producciones, perjudicando la disponibilidad de alimentos para el consumo interno. También se observa una marcada concentración de tierras, casi el 40% de la superficie es cultivada con oleaginosas y cerca de un 30% se utiliza para cereales, mientras que un 10% es destinada a plantaciones de forrajes para el ganado; en tanto solo el 0,94% de las explotaciones agropecuarias se desarrollan agroecológicamente (Censo Nacional Agropecuario 2018). Por su parte, la agricultura familiar y las pequeñas parcelas solo participan en el 24% de la superficie cultivada, situación que no les impide proveer el 59% de las verduras y hortalizas consumidas por los argentinos (IASSA 2022).

Además, se destaca el modelo transgénico-químico con siete Organismos Vegetales Genéticamente Modificados autorizados a nivel nacional y más de 33 millones de hectáreas tratadas con fertilizantes y agroquímicos. Todo ello coloca a la industria agroalimentaria como una de las mayores emisoras de Gases de Efecto Invernadero del país, concentrando el 45,4% de las emisiones, un valor similar al sector energético. Estos indicadores “reflejan una situación promedio muy mala”, grafica Andrea Fizzoti, de la Catedra de la Universidad de Buenos Aires e integrante del equipo de análisis de Indicadores.

Fuente: https://eac.unr.edu.ar/

General

Navegación de entradas

Previous Post: Rada Tilly avanza en el proyecto del Centro Agroecológico (Chubut)

More Related Articles

Apuntan a generar un nodo agroecológico en el Noroeste bonaerense General
El kiwi agroecológico: Ensayan la convivencia de ese cultivo con otras plantas y hasta con animales menores. – (Buenos Aires) General
El Mercado Agroecológico de Caleta Olivia abrirá sus puertas con instalaciones propias y modernas. (Santa Cruz) General
Comenzó en Jáchal un ciclo de capacitaciones sobre uso eficiente de riego – (San Juan) General
Crecen los proyectos para promover la economía social y solidaria -(Buenos Aires). General
Eduardo Cerdá: con la partida de Juan Kiehr perdimos una gran referencia y un productor con temple, sencillez y sabiduría de vida. Un ejemplo. General

Canal Noticias Agroecológicas

Copyright © 2025 Nodo Agroecológico de Comunicación.

Funciona con Tema PressBook Green para WordPress